domingo, 28 de marzo de 2010

UD: La imagen en movimiento. El cine y la animación.

Introducción

Esta unidad didáctica va dirigida a alumnos del IES Manuel Reina, Puente Genil (Córdoba), situado en barrio obrero de nivel socio-económico medio. Cerca del centro se encuentra una zona utilizada como botellódromo los fines de semana. Se trata de un centro TIC dotado de un aula de informática con 25 ordenadores.

La unidad didáctica se integra en 2º de la ESO (primer ciclo). Contamos con aulas luminosas y con pupitres individuales móviles.

Concretamente nuestra clase se compone de 28 alumnos.

La imagen en movimiento domina las pantallas y nuestros adolescentes viven rodeados de estas. Están acostumbrados a percibirlo todo en continuo movimiento y es necesario que tengan conocimiento del medio para interactuar correctamente con el en sus vidas, valorar críticamente su proceso, su forma y su contenido.

Objetivos

Generales

Comprender el funcionamiento de la imagen en movimiento y su implicación en el entorno.

Específicos

Dimensión apreciativa

Comprender la fundamentación de la imagen en movimiento.

Conocer los orígenes y la evolución histórica


Dimensión productiva

Aprender los diferentes procesos de realización.

Conocer el papel que juega en nuestra sociedad.


Ideas transversales

Fomentar el trabajo en equipo.

Promover el reciclaje.

Prevenir el consumo de drogas.

Competencias

En este tema se desarrollan las siguientes competencias:

Tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

Contenidos

Conceptuales

Fundamentación de la imagen en movimiento

Evolución histórica

Repercusión en el entorno.

Procedimentales

Proceso de animación y rodaje.

Creación de guiones.

Montaje cinematográfico.

Influencia de las NNTT

Actitudinales

Cooperación en el proceso creativo.

Metodología

Características generales

La metodología tendrá carácter activo e investigador, fomentando la participación por parte del alumnado para propiciar un aprendizaje significativo.

Será llevada a cabo de manera flexible, abierta a posibles modificaciones en función del transcurso de las sesiones.

Se tendrán en cuenta los conocimientos previos del alumnado.

Se fomentará la utilización de fuentes de información inmediatas.

Se pretenderá que los alumnos y alumnas elaboren conclusiones individuales del tema y pongan en práctica lo aprendido.

Métodos

Esta metodología combina los métodos expositivo y discursivo.

Temporalización

1ª Sesión: introducción y fundamentación de la imagen en movimiento

Reconocimiento de ideas previas y exposición magistral del tema (40 min.)

Actividad de iniciación (20 min)


2ª Sesión: evolución histórica

Exposición del tema (40 min)

Actividad de desarrollo (20 min)


3ª Sesión: el guión

Exposición del tema (30 min)

Actividad de desarrollo grupal (30 min)


4ª Sesión: Elementos del cine y el montaje

Comentarios y resolución de dudas (10 min)

Exposición del tema (30 min)

Actividad de desarrollo (20 min)


5ª Sesión: Equipo cinematográfico

Exposición del tema y explicación de la actividad (60 min)


6ª y 7ª Sesión: Actividad final.


8ª Sesión: NNTT e influencia en la cultura

Proyección de la actividad + dudas y comentarios (20 min)

Debate sobre las NNTT y la influencia del cine/animación en los mass-media (40 min)


Formulación de actividades

Reconocimiento de ideas previas.

Esta actividad tiene carácter de iniciación y será trabajada con todo el grupo, siguiendo el método discursivo.

Se realizará durante los 20 primeros minutos de clase.

Se pretende conocer el punto de partida del alumnado en lo referente a los conceptos y los contenidos que se van a exponer

Se debatirá sobre la fotografía, tratada en el tema anterior, y se observará que concepto tienen de la imagen en movimiento (cine y animación)

Para el desarrollo de la actividad utilizaremos imágenes proyectadas de tipología diversa: gifs animados, banners y menús web, fragmentos de programas televisivos, y otros tipos de imágenes en movimiento presentes en su vida cotidiana. Ejemplificarán las ideas que queremos que los alumnos extraigan de ellas.

El docente deberá atender al grado de participación y el respeto mutuo, así como determinar la profundidad de la intervención necesaria docente en el grupo y actuar como guía y coordinador del debate.


Exposición magistral del tema. Introducción

Esta actividad tiene carácter de iniciación y será trabajada con todo el grupo, siguiendo el método expositivo.

Se realizará durante los 20 minutos siguientes.

Teniendo en cuenta el punto de partida de los alumnos y alumnas, se procurará resolver dudas, corregir conceptos incorrectos e introducir los nuevos contenidos conceptuales relativos al tema.

Los contenidos de la exposición serán:

-Creación de movimiento a base de imágenes fijas.

-Capacidad de percepción del movimiento en el ojo humano.

Para el desarrollo de la actividad proyectaremos imágenes previamente seleccionadas y preparadas para la sesión, que complementen y ejemplifiquen las explicaciones. Se enlazará el debate inicial con la explicación para dar continuidad al discurso.

A lo largo de la exposición se podrán plantear dudas por parte del alumnado. El docente fomentará esta intervención, a partir de la cual deducirá el nivel de comprensión al que han llegado los alumnos.


Actividad de iniciación.

Esta actividad tiene carácter de iniciación y se trabajará con todo el grupo durante los últimos 20 minutos de la primera sesión.

Haciendo uso de una cámara digital y un trípode, realizaremos una actividad de experimentación para que los alumnos observen gráficamente el concepto de imagen en movimiento como copia de movimiento y no como movimiento real.

La actividad se realizará en el fondo de la clase apartando una zona de pupitres creando espacio suficiente para hacer una foto de un alumno de cuerpo entero.

Uno de los alumnos se colocará con una pared de fondo frente a la cámara digital previamente colocada en un trípode. Otro alumno se encargara de disparar siguiendo los avisos del docente. A cada toma, el profesor indicará al alumno ante la cámara la posición que debe adoptar para la siguiente foto, realizando 6 imágenes en total, tomando como referencia los fotogramas de una secuencia animada de una persona caminando.

El docente recogerá las imágenes y posteriormente realizará el montaje correspondiente para crear la imagen animada del alumno caminando.

El ejercicio terminado será subido al blog de la asignatura, y sólo podrán verlo ahí, para que los alumnos accedan motivados por la curiosidad del resultado. Junto a esta secuencia se encontrarán diferentes ejemplos que se utilizarán en la clase siguiente, para mantener activo un hilo conductor y una continuidad en el temario. Se invitará a los alumnos a que dejen comentarios en el blog. De esta manera el docente podrá evaluar la repercusión de la actividad (interesante o irrelevante) para adaptar la metodología en las siguientes sesiones.


Exposición magistral del tema. Evolución histórica

Esta actividad tiene carácter de iniciación y será trabajada con todo el grupo, siguiendo el método expositivo.

Se realizará durante los primeros 40 minutos de la segunda sesión.

Los contenidos de la exposición serán:

-Origen de la imagen en movimiento.

-Evolución histórica del cine hasta nuestros días.

-Etapa primitiva

-Etapa institucional

-Cine actual

Para el desarrollo de la actividad proyectaremos imágenes de las diferentes etapas del cine. Se utilizarán las animaciones publicadas en el blog que estaban a disposición de los alumnos para vincular y refrescar la explicación anterior.


Debate guiado por el docente.

Esta actividad tiene carácter de iniciación y será trabajada con todo el grupo, siguiendo el método discursivo.

Se realizará durante los 20 minutos restantes de la segunda sesión.

Tras la explicación anterior, el profesor iniciará un debate sobre películas actuales realizando preguntas al alumnado sobre opinión personal acerca de los contenidos del cine que suelen ver.

El docente encaminará el debate a valorar la importancia del guión en el cine sobre la estética o los efectos visuales de este, utilizando ejemplos de películas actuales, de guión elaborado y escasos efectos especiales, así como de películas de grandes recursos visuales pero guiones vacíos de contenido.

En el blog se subirán recomendaciones de películas apropiadas para el tema tratado.


Exposición magistral del tema. El guión.

Esta actividad tiene carácter de iniciación y será trabajada con todo el grupo, siguiendo el método expositivo.

Se realizará durante los primeros 30 minutos de la tercera sesión.

Los contenidos de la exposición serán:

-Importancia del guión

-Tipos de guión

-Guión literario

-Guión técnico

-Story-board

Para el desarrollo de la actividad proyectaremos ejemplos de los diferentes tipos de guión. Se harán referencia a películas con guiones interesantes o innovadores.


Actividad de desarrollo grupal

Esta actividad tiene carácter de desarrollo y se trabajará por grupos de 4 componentes durante los últimos 30 minutos de la tercera sesión.

Cada grupo deberá realizar un guión literario para un cortometraje de no mas de 5 min, basándose en uno de los temas propuestos: el reciclaje o el consumo de drogas.

Uno de los requisitos es la utilización de la zona del botellódromo junto al instituto, como entorno del corto.

Para trabajar, los alumnos colocarán los pupitres de cuatro en cuatro y se sentaran en torno al objeto de trabajo.

El docente coordinará la actividad, manteniendo el orden, resolviendo dudas y colaborando con los grupos en los momentos que sean necesarios. La participación del profesor en la actividad del grupo es importante para favorecer la relación profesor-alumnos.

Como trabajo para casa, los alumnos deberán subir al blog de la asignatura cada uno de sus guiones en el apartado correspondiente antes de la próxima clase ya que se trabajará con estos en una actividad siguiente.


Comentarios y resolución de dudas.

Esta actividad tiene carácter de desarrollo y se trabajará con todo el grupo los primeros 10 minutos de la cuarta sesión.

El docente comentara cuestiones relevantes y dudas generales surgidas en el ejercicio de la clase anterior.


Exposición magistral del tema. Elementos del cine y montaje.

Esta actividad tiene carácter de iniciación y será trabajada con todo el grupo, combinando el método expositivo y discursivo.

Se realizará durante los 40 minutos siguientes de la cuarta sesión.

Los contenidos de la exposición serán:

-Elementos cinematográficos

-Planos

-Ángulos

-Encuadres

-Movimientos de cámara

-Iluminación

Para el desarrollo de la actividad proyectaremos imágenes de secuencias cinematográficas de origen diverso y el docente implicará al alumnado en el análisis de la secuencia, con preguntas sobre los puntos tratados.


Actividad de desarrollo individual.

Esta actividad se realizará en casa. El docente dedicará los 10 últimos minutos a explicar la actividad. Cada alumno individualmente accederá al blog donde se habrá creado un ranking con los guiones de la actividad de la tercera sesión y votará por un guión de sus compañeros.

El guión elegido se utilizará para realizar el cortometraje en las siguientes sesiones.


Exposición del tema y explicación de la actividad. Equipo cinematográfico.

Durante la quinta sesión se explicará la función de los diferentes componentes del equipo cinematográfico. Las funciones expuestas de los componentes corresponderán con el trabajo que trabajo que tendrán que realizar los alumnos en las próximas sesiones, de manera que se intercalara explicación del tema con explicación del trabajo que realizarán.

Para el desarrollo de la actividad proyectaremos imágenes previamente seleccionadas y preparadas para la sesión, que complementen y ejemplifiquen las explicaciones.

Esa misma tarde, el docente abrirá una aplicación en el blog para que los alumnos puedan inscribirse en el equipo que quieran, con un límite de componentes preestablecido, con lo que los alumnos tendrán que prestar atención al blog para poder elegir el equipo que quieran.

Los equipos se adaptarán a las características del grupo, siendo flexibles en función del guión elegido. Serán los siguientes:

-Equipo de guión

-Equipo de cámara

-Equipo de actores

-Equipo de materiales. Este será el más numeroso, y serán los responsables de preparar todos los materiales y recursos necesarios para el rodaje.

El docente actuará como director del rodaje y coordinará los equipos fomentando la cooperación y el buen clima de trabajo además de tomar nota de los aspectos evaluables de la actividad, como la actitud, el interés y el esfuerzo. En cada equipo de trabajo nombrará un coordinador o coordinadores que se ocuparán de organizar el trabajo que corresponda a su equipo. El docente seleccionará a los alumnos más capacitados para este trabajo.

Para llevar a cabo la actividad con la mayor eficacia posible, se redactará un plan de trabajo donde esté descrita la función de cada grupo y se les entregará a los alumnos varias copias de este planning.


Actividad final

Las sesiones sexta y séptima se dedicarán al rodaje del corto.

La organización de las clases será flexible en función de las necesidades de la actividad. El docente procurará el material necesario para las sesiones y los permisos requeridos por la dirección del centro. Preferiblemente se trabajara fuera del aula, pero si existen contratiempos que lo impidan la actividad se realizará dentro del aula.

Lo adecuado será que la séptima sesión pueda trabajarse como una actividad especial, utilizando toda la jornada escolar para realizar el trabajo. Para ello el docente procurara los permisos convenientes.

Antes de comenzar, el docente se reunirá con los coordinadores de cada grupo y les aclarará las dudas que puedan previas a la realización, orientándolos para la coordinación de sus respectivos equipos.

A lo largo de la actividad el docente tendrá en cuenta la participación y la coordinación de los alumnos, así como la capacidad de trabajo y trabajo en equipo. Valorará el proceso por encima del resultado final. La idea principal es que los alumnos aprendan a trabajar conjuntamente en un proyecto común.

El montaje final del trabajo estará en un principio a cargo del docente a no ser que en el aula se encuentren alumnos con aptitudes y formalidad necesarias para el trabajo y se comprometan a realizarlo. En tal caso, el profesor les asesorara en el proceso.


Proyección de la actividad + dudas y comentarios

Esta actividad se realizará durante los primeros 20 minutos de la octava y última sesión. Se proyectará el resultado del trabajo final y seguidamente se comentará el proceso, las dificultades en la realización y las dudas que hayan quedado de todos los temas.

Será una actividad según el método discursivo.

Seguidamente de estos comentarios, se continuará con un debate sobre las NNTT y la influencia del cine/animación en los mass-media, que ocupará el resto de la clase, donde el docente proyectará imágenes relativas al tema con la intención de que los alumnos reflexionen sobre la implicación de la imagen en movimiento en su entorno diario y como las NNTT la han conformado como parte indispensable de nuestras vidas.

Evaluación

Herramientas de evaluación.

Observación del alumnado (utilización del lenguaje, esfuerzo, participación y respeto mutuo)

Actividades realizadas durante las sesiones.

Criterios de evaluación.

Comprensión de la fundamentación de la imagen en movimiento.

Aprendizaje de los diferentes procesos de realización.

Asimilación del papel que juega en nuestra sociedad.

Fomento del trabajo en equipo.

sábado, 27 de marzo de 2010

Desarrollo del curriculum en Andalucía.

Tras leer las concreciones a nivel autonómico de las asignaturas que han sido desarrolladas en Andalucía, hemos observado que muchas de estas no se diferencian mucho de la concreción que se ha realizado en el BOE (sobre todo las optativas). Si la idea es desarrollar la EPV de la misma manera que han sido tratadas autonómicamente las demás asignaturas creemos que la respuesta es copiar y pegar la concreción estatal del BOE, aunque seguramente el problema sea que estas concreciones de las demás asignaturas deberían tener mayor profundidad y no dejar tanto por desarrollar a los centros.

Para realizar el desarrollo del curriculum de la EPV en Andalucía, seguiríamos las directrices del BOE integrando objetivos y contenidos relacionados con nuestra comunidad autónoma, como puede ser la apreciación de las características de nuestro entorno (arquitectura, paisaje, gastronomía, folklore, etc.). De estos objetivos y contenidos extraeríamos los criterios de evaluación.

Quizá esta entrada que hemos realizado no responda correctamente a la intención del ejercicio, pero después de mucho pensar y reflexionar hemos llegado a la conclusión de que basándonos en unos fundamentos tan irreales y pretenciosos, como son los objetivos y contenidos concretados en el BOE nos vemos incapaces de realizar una concreción curricular acorde con nuestros principios y con las necesidades del alumnado.

Es posible que este sea el motivo por el que no se ha realizado la concreción a nivel autonómico en Andalucía. Es difícil arreglar algo con una base mal planteada.

Impresión general e implicaciones de la EPV en Andalucía.

El comentario se encuentra en Ángela a la deriva

miércoles, 17 de marzo de 2010

Visita de Javi

Primero vamos a exponer los pros que observamos en la metodología que viene siguiendo en sus clases.

Con este tipo de actuaciones, creemos que se genera realmente un aprendizaje significativo, gracias a que los alumnos se sienten motivados ya que se parte de temas de su propio interés donde les resulta más agradable involucrarse.

También queremos destacar la cooperación que se deriva de este tipo de trabajos, participando todos los alumnos atendiendo a sus capacidades.

Por primera vez hemos visto que realmente es posible el crecimiento personal e individual de los alumnos.

Es importante el acercamiento que el docente ha hecho hacia la vida cotidiana del alumnado, desmitificando la idea de arte como algo elitista.

El trabajar con un sentido es muy beneficioso para los chicos y chicas, en torno a un proyecto de interés para el individuo, les servirá para aprender a organizar y a generar un hábito y una motivación por el trabajo.

En general esta metodología provoca un clima agradable en el aula, relajando la tensión entre docente y alumnos y acercando sus posturas a las de compañeros y esto es muy positivo para la salud mental tanto de los alumnos como del profesor.

Sin embargo, para conseguir estas circunstancias, el docente tiene que superar ciertos obstáculos y tener determinadas cualidades que no todos poseen.

Para empezar, el primer problema siempre será la excesiva burocracia (permisos paternos, material, tiempo, colaboraciones de compañeros…) a al hora de programar una actividad fuera de lo común y que implique ciertos riesgos. El querer evitarse problemas cierra muchas puertas a las posibilidades educativas.

A esto se suma la capacidad de trabajo y paciencia que debe tener el docente para conseguirlo, además de ser capaz de innovar y proponer alternativas creativas.

En definitiva requiere una lucha constante por parte del profesor y una dedicación que no todo el mundo está dispuesto a asumir.

Pero hay que admitir que con el entorno adecuado y una cooperación favorable por parte del profesorado y las familias, los resultados pueden ser inmejorables.

martes, 16 de marzo de 2010

Daisy, Daisy...


Este master nos tiene cogidos por donde HAL tenia a Dave Bowman en 2001, si se viene a abajo, nos vamos todos con el. No se si servirá de algo la sentada del Jueves, eso ya nosotros no lo viviremos, quizá la próxima promoción lo sepa.

Educación artística y conextos posmodernos

La primera parte de este texto creo que viene a decir todo lo que hemos estado hablando sobre el concepto posmodernidad y otras posturas acerca de su falaz plurirrelato cultural de manera que prefiero no redundar más en este blog sobre la cuestión y centrarme en la segunda parte del texto, que nos afecta más directamente.

Una cuestión que me ha venido a la mente al empezar esta parte ha sido el concepto de la violencia simbólica, que tratamos en el módulo genérico de el máster, donde es la escuela la que la ejerce, legitimando ciertos conocimientos, generando así esa marginación social de la que el autor habla.

La pedagogía critica no ha influido directamente a la educación artística y es posible que esta se resista en cierto modo a convertirse en crítica. Quizá sea causado por la comodidad tradicional y elitista que ámbito de estudio conserva aún, estudiar el arte por el arte y formar futuros profesionales como finalidad máxima. En mi opinión esta postura requiere un compromiso mínimo por parte del docente, cuyo deber se limitará a modelar a sus alumnos según su criterio estético tanto en técnicas como en consideraciones acerca de la calidad de obras, cual maestro que adiestra a su aprendiz.

Alumnos que han cursado una educación artística relajada, basada en la contemplación y apreciación del arte, se convierten hoy en docentes que transmiten sus conocimientos a alumnos, apreciadores del arte. Y tal vez sea hora de romper el bucle y educar a los futuros educadores que no hayan conocido el arte por el arte, para que no cuenten con esa opción. Estoy totalmente de acuerdo con la observación, no del arte, si no del entorno generador de arte, el cual se verá modificado por su propio producto artístico, tomando parte de la construcción de la realidad.

domingo, 14 de marzo de 2010

La mal llamada posmodernidad. Si pero... ¿de qué estamos hablando?

Yo creo que lo que el autor del texto intenta decir (con un lenguaje poco accesible) es lo que hemos estado hablando durante el curso, la definición del momento socio-cultural en el que nos encontramos. El no está de acuerdo con la denominación de posmodernidad y muchos de sus planteamientos y es lógico que esta se haya convertido en una época de caos que difícilmente podremos catalogar sin una visión temporal más amplia que la que tenemos ahora.
Todo lo que hemos estudiado hasta ahora me da a entender que existe la necesidad de definir nuestro momento para intentar sentar unas bases y dar solidez a nuestros discursos, ya que el ideario moderno no nos vale para el entorno (occidental) actual, sin embargo no creo que nos corresponda a nosotros el trabajo de dar una definición de a qué época pertenecemos, pues para ello necesitaríamos saber antecedentes y precedentes de esta.
En conclusión, que no me he enterado de la mayoría del texto. El autor utiliza un lenguaje bastante rebuscado al que todavía no me he acostumbrado. Si su intención es clarificar alguna cuestión posmoderna, pienso que restringe el acceso a la información que pretende dar. También se me ocurre que el hablar sobre la confusa posmodernidad solo puede conllevar conclusiones aún más confusas, además de que no me parece operativo leer un texto con un contenido denso, teniendo un diccionario al lado (cuando sabes lo que significa la palabra ya has perdido el hilo)

sábado, 6 de marzo de 2010

Análisis de la posmodernidad y su influencia en la educación.

De todos los bloques tratados sobre la modernidad, deducimos varias cuestiones clave:

En la actualidad, el conocimiento cambia constantemente sin darnos tiempo a afianzar los conceptos que aprendemos. Este hecho genera ansiedad e inestabilidad en los individuos por falta de bases sólidas que les sirva para elaborar conclusiones fundamentadas o coherentes. Además hay que sumar la dificultad para contrastar la información que recibimos de manera masiva, muy variada y en principio, toda igualmente válida. Nosotros mismos producimos información de manera masiva, aún sin tener un conocimiento profundo sobre los temas que tratamos.

Debemos promover en los alumnos la actitud crítica hacia sus convicciones más profundas, las que dan por sentadas y que les muestra la realidad que les rodea. La mentalidad necesaria en la realidad actual y futura es de una flexibilidad total que nos permita adaptarnos a lo que pueda ser la próxima mutación de nuestra realidad.

Los mass-media generan opiniones que parecen correctas pero carecen de fundamento, como por ejemplo las ideas del bien y del mal ¿Por qué es correcto matar a los malos de la película? ¿Por qué el bueno tiene derecho a matar sin ser juzgado? Curiosamente, aquel personaje con el que el espectador se sienta identificado tiene derecho a hacer cualquier cosa en pos de sus propios intereses.

Otra característica de los mass media es su capacidad de generar emociones con hechos falsos, mientras que los reales nos dejan relativamente indiferentes, como los telediarios. Quizá sea porque en nuestra sociedad actual atrae más, genera más interés, la escenografía que el autentico trasfondo de la información que recibimos. Los medios de comunicación intentan romper continuamente los límites de nuestra sorprendibilidad, lo que nos hace cada vez menos vulnerables a estos ataques, con lo cual, al observar una situación (o parte de ella) real, no genera en nosotros emoción alguna, ya que no está convenientemente teatralizada para alcanzar nuestro nivel emotivo, al que solo llegan las películas o las series televisivas y últimamente los reality shows (que podrían denominarse “realidad edulcorada”).

El capitalismo nos genera necesidades innecesarias (¿quién necesita Internet en el móvil?). Es nuestro deber ayudar a nuestros alumnos a cuestionarlas, para que no sean fácilmente manipulables por el mercado y su inherente publicidad. Aunque muchas de las NNTT nos sean útiles, no significa que siempre sean positivas. Hay que actualizarse pero no dejarse llevar por un avance tecnológico sin sentido. Hay que usar las NNTT con sentido crítico y hacérselo ver a nuestros alumnos.

En lo referente a los metarrelatos y los pequeños relatos (aunque ambos hemos tratado la cuestión en entradas anteriores) nos gustaría destacar que ni los metarrelatos han caído totalmente, ni es cierto que cada individuo tenga su pequeño relato. Ambas cosas son heredadas (total o parcialmente), nadie elabora conclusiones desde cero y es inevitable tomar estas ideas prestadas de nuestra sociedad, sobre todo de las personas en nuestro entorno inmediato. En definitiva, son posturas fáciles de enfrentarse al conocimiento, ya que como se toman como verdades no requieren (supuestamente) de una reflexión profunda.

Nuestro enfoque educativo debe tener como finalidad máxima crear individuos críticos y reflexivos que pongan en tela de juicio la realidad que les rodea y que además tengan una mentalidad abierta y dialogante, para que respeten y escuchen las ideas de los demás enriqueciendo su propio entendimiento del mundo. Del mismo modo deberemos conseguir que nuestros alumnos no se conviertan en analfabetos funcionales y promover en ellos un interés por su propia capacidad de aprendizaje, que en definitiva, es lo que necesitarán en las sociedades futuras, donde los cambios puedan ser mucho más vertiginosos que los que conocemos actualmente.

Unidad didáctica: La publicidad

Introducción

Esta unidad didáctica va dirigida a alumnos del IES Juan de la Cierva y Codorniú, Puente Genil (Córdoba), situado en barrio obrero de nivel socio-económico medio-bajo. Se trata de un centro TIC dotado de recursos tecnológicos, con un alumnado mayoritariamente masculino procedente de familias tradicionales.

La unidad didáctica se integra en 2º de la ESO (primer ciclo), cuyas aulas no están excesivamente masificadas, son muy luminosas y con pupitres individuales.

Concretamente nuestro aula se compone de 26 alumnos: 15 de nivel medio, 9 de nivel bajo y 2 de nivel alto.

Fundamentación: Tema muy presente en la vida cotidiana de los alumnos, ya que son constantemente bombardeados por mensajes publicitarios en los que se venden estereotipos, ideas e información que deben aprender a filtrar.

Objetivos

Generales

Comprender el funcionamiento de la industria publicitaria.

Promover actitud crítica frente a los mensajes publicitarios.

Específicos

Dimensión apreciativa

Analizar diferentes medios publicitarios.

Debatir acerca del contenido de los mensajes publicitarios.

Reconocer modelos estereotipados en la sociedad.

Dimensión productiva

Aplicar conocimientos técnicos adquiridos durante el curso.

Potenciar la capacidad de comunicación.

Ideas transversales

Reconocer intencionalidad e ideología ocultas en la publicidad.

Fomentar la igualdad de género y el reparto de tareas.

Así mismo se tendrán en cuenta los objetivos de

área descritos en el curriculum números 1, 3, 4, 5, 6, 8 y 9.

Competencias

En este tema se desarrollan las siguientes competencias:

1. Competencia en comunicación lingüística.

4. Tratamiento de la información y competencia d

igital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

8. Autonomía e iniciativa personal.

Contenidos

Conceptuales

Características de la comunicación publicitaria.

El valor/poder de la imagen en nuestra sociedad.

Procedimentales

Proceso de creación de mensajes publicitarios.

Análisis de los mensajes ocultos transmitidos por los mass-media.

Actitudinales

Cooperación en el proceso creativo.



Metodología

Características generales

La metodología tendrá carácter activo e investigador, fomentando la participación por parte del alumnado para propiciar un aprendizaje significativo.

Será llevada a cabo de manera flexible, abierta a posibles modificaciones en función del transcurso de las sesiones.

Se tendrán en cuenta los conocimientos previos del alumnado.

Se fomentará la utilización de fuentes de información inmediatas.

Se pretenderá que los alumnos y alumnas elaboren conclusiones individuales del tema y pongan en práctica lo aprendido.

Métodos

Esta metodología combina los métodos expositivo, discursivo y de investigación.

Temporalización

1ª Sesión:

Reconocimiento de ideas previas (20 min.)

Exposición magistral del tema (40 min.)

2ª Sesión:

Actividad de iniciación individual (15 min.)

Actividad de iniciación grupal (35 min.)

Propuesta de actividad de desarrollo grupal (10 min.)

3ª Sesión:

Resolución de dudas de la primera sesión y ejemplos prácticos de la actividad de desarrollo grupal (25 min.)

Actividad de desarrollo grupal (25 min.)

Resolución de dudas de la actividad de desarrollo grupal (10 min.)

4ª Sesión:

Puesta en común de la actividad de desarrollo grupal y entrega del dossier (aprox. 8 min. por grupo)

Conclusiones generales (tiempo restante)

Formulación de actividades

Reconocimiento de ideas previas.

Esta actividad tiene carácter de iniciación y será trabajada con todo el grupo, siguiendo el método discursivo.

Se realizará durante los 20 primeros minutos de clase.

Se pretende conocer el punto de partida del alumnado en lo referente a los conceptos y los contenidos que se van a exponer

Se debatirá sobre contenidos publicitarios, realizando una serie de cuestiones en base a ejemplos gráficos.

Para el desarrollo de la actividad utilizaremos imágenes proyectadas de tipología diversa. Ejemplificarán las ideas que queremos que los alumnos extraigan de ellas.

El docente deberá atender al grado de participación y el respeto mutuo, así como determinar la profundidad de la intervención necesaria docente en el grupo y actuar como guía y coordinador del debate.

Exposición magistral del tema.

Esta actividad tiene carácter de iniciación y será trabajada con todo el grupo, siguiendo el método expositivo.

Se realizará el tiempo restante de clase, en torno a 40 minutos.

Teniendo en cuenta el punto de partida de los alumnos y alumnas, se procurará resolver dudas, corregir conceptos incorrectos e introducir los nuevos contenidos conceptuales relativos al tema.

Los contenidos de la exposición serán:

-Aspectos connotativos y denotativos de la imagen publicitaria.

-Proceso de realización de imágenes/spots publicitarios.

-Mensajes ocultos de la imagen.

Para el desarrollo de la actividad proyectaremos imágenes previamente seleccionadas y preparadas para la sesión, que complementen y ejemplifiquen las explicaciones. Se mostrarán junto a un guión esquematizado de lo que se va explicando.

A lo largo de la exposición se podrán plantear dudas por parte del alumnado. El docente fomentará esta intervención, a partir de la cual deducirá el nivel de comprensión al que han llegado los alumnos.

Actividad de iniciación.

Primera parte:

Esta actividad tiene carácter de iniciación y se trabajará individualmente durante los primeros 15 minutos de la segunda sesión.

Los alumnos realizarán un análisis de imágenes publicitarias con objeto de que reflexionen y asimilen los conceptos tratados en la sesión anterior.

Para ello se les facilitará una fotocopia en la que aparecerán tres anuncios de los cuales deberán elegir al menos uno para analizar.

Se les entregará un esquema a partir del cual realicen dicho análisis.

Segunda parte:

Esta actividad tiene carácter de iniciación y se trabajará con todo el grupo en los siguientes 35 minutos de la sesión.

Consistirá en una puesta en común del ejercicio anterior, en la cual se analizarán las tres imágenes dadas a nivel de grupo. Se pretende así, afianzar conocimientos, resolver dudas e involucrar a los alumnos en el desarrollo del tema.

El docente tomará las anotaciones pertinentes para la aclaración de conceptos en la siguiente sesión.

Se valorará el interés mostrado por el alumnado.

Actividad de desarrollo grupal.

Esta actividad tiene carácter de desarrollo y se trabajará por grupos de 4 a 5 componentes seleccionados por el docente de forma homogénea.

Primera parte: Propuesta de la actividad.

El docente explicará en qué consiste la actividad a los alumnos en los últimos 10 minutos de la segunda sesión, entregándoles una fotocopia donde constarán los distintos apartados a realizar por cada grupo. Los apartados serán los siguientes:

-Realización de un anuncio o spot publicitario, sobre un producto o sobre una campaña de concienciación de algún tema de actualidad (formas saludables de diversión, vida sexual sana, campaña de prevención de drogadicción…). La técnica de realización será libre (fotografía, ilustración, video…) al igual que el destino (revista, valla publicitaria, televisión…) aunque se valorará la originalidad y el esfuerzo.

-Elaboración de un dossier donde se detalle el proceso de realización de dicho anuncio o spot, además de indicar las dudas y los comentarios que hayan surgido a lo largo del trabajo.

Los grupos de alumnos deberán tener elegido el tema o producto para comenzar a trabajar en la tercera sesión.

Segunda parte: trabajo en clase.

Durante la tercera sesión, se dedicarán 25 minutos para que los grupos comiencen a realizar bocetos y darle forma al trabajo, con objeto de que surjan dudas o dificultades que el docente pueda resolver o asesorar durante la realización aunque se dedicarán 10 minutos al final de la clase para comentar estas dudas con todo el grupo.

En esta fase del trabajo, se organizará la clase uniendo los pupitres de cuatro en cuatro para que los alumnos puedan trabajar con facilidad en torno a los materiales de trabajo que vayan elaborando (bocetos, ideas, ejemplos de revistas dadas por el profesor…)

Antes de que termine la sesión, se les entregará un guión a cada grupo, a partir del cual, describirán su trabajo durante la siguiente sesión, por lo tanto deberán acabar el trabajo fuera de clase.

El guión será el siguiente:

-Intención del trabajo.

-Aspectos técnicos de la obra y justificación.

-Dificultades en la elaboración.

Tercera parte: puesta en común del ejercicio.

La cuarta sesión se dedicara a la exposición por grupos de los trabajos.

Cada grupo dispondrá de 8 minutos para exponer brevemente su trabajo de acuerdo al guión entregado en la sesión anterior.

Al finalizar su exposición, cada grupo entregará el dossier al profesor.

Resolución de dudas y ejemplos prácticos.

Esta actividad tendrá carácter de desarrollo y consistirá en una exposición magistral, en la que se tratarán los conceptos de la primera sesión que el docente considere que no han quedado claros según sus anotaciones en las actividades realizadas.

Además, se proyectarán ejemplos prácticos de la realización de la actividad de desarrollo grupal de alumnos anteriores en caso de haberlos.

Se dedicarán los primeros 25 minutos de la tercera sesión.

Conclusiones generales.

Durante los últimos minutos de la cuarta y última sesión se debatirán las cuestiones generales tratadas durante las cuatro sesiones. El docente guiará el coloquio con la intención de elaborar entre todo el grupo una serie de conclusiones a raíz de las actividades realizadas y los conceptos tratados.

Evaluación

Herramientas de evaluación.

Observación del alumnado (utilización del lenguaje, esfuerzo, participación y respeto mutuo)

Actividades de indagación y análisis.

Evaluación del dossier.

Criterios de evaluación.

Analizar diferentes medios publicitarios.

Debatir acerca del contenido de los mensajes publicitarios.

Reconocer modelos estereotipados en la sociedad.

Aplicar conocimientos técnicos adquiridos durante el curso.

Potenciar la capacidad de comunicación.

Reconocer intencionalidad e ideología ocultas en la publicidad.

Fomentar la igualdad de género y el reparto de tareas.

martes, 2 de marzo de 2010

¿Posmodernidad o montar en bicicleta?

Tras la última clase de fundamentos, creo que más de uno hemos cubierto nuestro cupo de conocimientos almacenados en el cerebro.
Cuando comenzamos con el tema de posmodernidad, más o menos, con cierta dificultad conseguí afianzar el concepto que nos ocupa. El bloque que siguió a continuación fueron una serie de ideas que iban quedando adheridas al caos de la posmodernidad que ya tenia en la mente, casi con pinzas esperando consolidarse, pero con la ultima clase, ese torrente de contenidos ha arrastrado lo que tenía un poco en equilibrio y ahora tengo que volver a amontonar conocimientos.
Tendré que ir haciendo espacio cerebral a las nuevas ideas, así que tendré que elegir entre la Posmodernidad o saber montar en bici (y la bici la necesito para ir a la facultad)

domingo, 28 de febrero de 2010

¿De verdad caen los metarrelatos?

Durante el fin de semana, he estado dándole vueltas al asunto que trataba en la entrada anterior que estaba conectado con el tema que tratamos en clase. Mis últimas conclusiones fueron sobre el pensamiento flexible, como necesidad para afrontar el futuro como docentes para poder conectar con los alumnos. También hablé sobre el desmoronamiento de las verdades asumidas como universales, de las cuales no podíamos tener una certeca absoluta ya que están basadas en el punto de vista del ser humano y no deja de ser algo subjetivo.
Sin embargo tengo que rectificar esa creencia por la caida de los metarrelatos. Las reflexiones de este fin de semana acerca de estos, me han llevado a la conclusión de que ambas posturas (Modernidad y Posmodernidad) son un tanto extremas, seguir fervientemente una creencia concreta o no creer en nada, todo vale. Al mirar sobre mi y mis patrones de conducta me he dado cuenta de que mi postura siempre ha sido las tintas medias, es decir, no defendería hasta la muerte la creencia en algo concreto, siempre admito el margen de duda (lo cual estaría en consonancia con la Posmodernidad) pero por otra parte, tengo muy claro que este debe ser mi modus operandi, y contradictoriamente, esta postura si la defendería con absoluta certeza (en este aspecto sería mas modernista). En conclusión, no me consideraría dentro de ninguno de estos dos enfoques. Creo que el acierto está en el término medio, ya que el Posmodernismo es en si un metarrelato pero en su discurso se contradice al afirmar que todos los metarrelatos caen y predominan los relatos individuales. No creo que todos los metarrelatos puedan caer al mismo tiempo o se de algún momento en el que no exista ninguno. Una de las tendencias más fuertes en el ser humano a la hora de asociarse, es mediante la ideología. ¿Cómo podríamos agruparnos entonces si cada uno tuvieramos nuestras certezas concretas, diferentes en cada individuo? Estamos de acuerdo en que somos diferentes, pero no radicalmente, siempre conservamos vínculos ideologicos en un sentido o en otro. De modo que se podría decir que los metarrelatos caen parcialmente, con lo cual el pensamiento fuerte queda fuera de juego, aunque nadie puede presumir de pensamiento totalmente flexible, siempre hay un margen de admisión. ¿O no?

viernes, 19 de febrero de 2010

Gato vivo + gato muerto

La cuestión del gato de la caja, si estaba vivo o estaba muerto o ambas a la vez, generó en mí una sucesión de ideas que me gustaría plasmar aquí para aquel que le guste pensar.

Al principio pensé que era un planteamiento un poco absurdo, la idea de que dos premisas enfrentadas puedan coexistir al mismo tiempo chocaba contra todos mis esquemas de lógica, pues desde siempre he tenido claro que si A es lo contrario a B, A y B no pueden darse a la vez, es una ley básica cuando analizamos cualquier situación de nuestra realidad.

Recuerdo que en filosofía de Bachillerato, cuando estudiábamos las tablas de verdad en el tema de lógica, esto era indudable y la base de nuestro razonamiento.

Sin embargo todo depende del punto de vista con el que se mire. Quizá nuestro problema es que abusamos del pensamiento fuerte de la Modernidad en estas cuestiones, basándonos en leyes de la física y la lógica que son para nosotros inamovibles. Y digo esto del pensamiento fuerte porque quizá todas las teorías que hemos escuchado desde que nacimos son para nosotros metarrelatos absolutamente ciertos. Y no son tales.

Voy a poner un ejemplo de lo que quiero decir: si nos fijamos en como funcionan las atracciones y repulsiones entre cuerpos encontramos algunos defectos en las explicaciones actuales. A gran escala, como puede ser un cuerpo de una persona, un planeta, o una estrella, las fuerzas gravitacionales se han definido con ciertas fórmulas y teorías, sin embargo a escala microscópica, los átomos, electrones, neutrones y demás partículas funcionan de manera similar aunque tenemos que sustituir en las formulas ciertos datos como son la masa del cuerpo por la carga de la partícula. Con esto quiero decir que aún no se ha conseguido unificar el funcionamiento de atracciones y repulsiones de manera universal por muchas similitudes que haya. Es una cuestión que ha traído a los físicos de cabeza durante mucho tiempo (no se cuanto, no soy un experto en el tema)

Mi conclusión en este apartado es que las teorías y leyes que utilizamos hoy día tomándolas por ciertas, solo son aproximaciones y sutiles explicaciones a nuestra realidad, analizando los datos que conocemos.

Si pensamos en la época en la que se pensaba que el mundo era plano, en aquel momento, sus teorías era totalmente válidas con los datos que tenían, pues el mundo era ciertamente plano, nadie podía ver la esfericidad del planeta, posado en su superficie.

Hoy en día seguimos utilizando la perspectiva cónica para representar el espacio, sin embargo sabemos que el plano horizontal no es tan plano. Entonces, ¿Por qué seguimos utilizándola? la respuesta es clara, porque nos vale con los datos que manejamos. Y aunque sepamos que el PH no es plano, mientras nos dediquemos a un marco limitado, la perspectiva cónica seguirá siendo válida. Pero no olvidemos que seguirá siendo una aproximación, una sutil explicación, una “chapuza” que vale de momento, no una verdad absoluta.

Retomando el tema de la Posmodernidad, tenemos que dejar de creer ciegamente en estos metarrelatos y hacer gala de un pensamiento débil (yo prefiero llamarlo flexible) pues nos encontramos en una era en la que el conocimiento se genera en cuestión de meses, mañana mismo podríamos despertarnos y ver que todas nuestras explicaciones, sustentadas en leyes verdaderas se desmoronan, y ¿Qué podríamos hacer entonces si nos negamos a ver que el mundo no es plano como pensábamos? ¿Diremos que todo es un engaño y todos se equivocan?

Es por eso que pienso que sólo el pensamiento flexible podrá permitirnos comprender la realidad del futuro. No olvidemos que ese futuro será el entorno en el que vivan nuestros futuros (esperemos) alumnos, y no podremos conectar con ellos si no queremos aceptar su realidad. Debemos tener en cuenta que no podemos explicarles nuestra realidad estando inmersos en la suya.

Si has leído la entrada completa, por favor, deja un comentario, me gustaría saber que opina el resto del mundo de estos planteamientos. ¡Pensemos en voz alta!

sábado, 13 de febrero de 2010

Producción de una Unidad Didáctica

I. Introducción

1. Contexto: 56 alumnos del MAES pertenecientes a diferentes licenciaturas y diplomaturas (B.B.A.A., arquitectura y arquitectura técnica) agrupados en la especialidad de imagen.

2. Fundamentación: La producción de una U. D. es una práctica fundamental en el ejercicio de la docencia, por ello es necesario su aprendizaje por los futuros profesores.

II. Objetivos

1. Generales:

a. Conocer la estructura de una U. D.

b. Comprender cada uno de sus apartados.

c. Aprender a desarrollar una U. D.

d. Fomentar la cooperación entre iguales.

III. Competencias

IV. Contenidos

1. Conceptuales:

a. Concepto de U. D. y su estructuración

b. Definición de los componentes de la U. D.

2. Procedimentales:

a. Ejecución de una U. D.

3. Actitudinales:

a. Cooperación

V. Metodologías

1. Actividades del profesor :

a. Cuestionario de ideas previas en forma de debate

b. En función de las conclusiones de la actividad anterior el profesor expondrá el tema

c. Descripción de la actividad a realizar por los alumnos

d. Coordinación del proceso

e. Debate del que extraer conclusiones finales

2. Actividades de los alumnos :

a. Realización individual de un esbozo de U. D. de un tema elegido de un listado dado por el profesor

b. Puesta en común por grupos de 5 aprox. con objeto de aportar diferentes puntos de vista para ayudar al compañero a completar su unidad

c. Participación en el debate de conclusiones

3. Temporalización:

a. 5 ó 10 minutos para averiguar ideas previas

b. 15 ó 20 minutos de exposición del tema

c. 15 minutos de actividad individual

d. 30 minutos de actividad grupal

e. 15 minutos de debate

4. Materiales: Presentación digital del tema

5. Recursos: Ordenador y proyector

VI. Evaluación

El docente realizará un seguimiento de los alumnos y tomará las anotaciones correspondientes