viernes, 19 de febrero de 2010

Gato vivo + gato muerto

La cuestión del gato de la caja, si estaba vivo o estaba muerto o ambas a la vez, generó en mí una sucesión de ideas que me gustaría plasmar aquí para aquel que le guste pensar.

Al principio pensé que era un planteamiento un poco absurdo, la idea de que dos premisas enfrentadas puedan coexistir al mismo tiempo chocaba contra todos mis esquemas de lógica, pues desde siempre he tenido claro que si A es lo contrario a B, A y B no pueden darse a la vez, es una ley básica cuando analizamos cualquier situación de nuestra realidad.

Recuerdo que en filosofía de Bachillerato, cuando estudiábamos las tablas de verdad en el tema de lógica, esto era indudable y la base de nuestro razonamiento.

Sin embargo todo depende del punto de vista con el que se mire. Quizá nuestro problema es que abusamos del pensamiento fuerte de la Modernidad en estas cuestiones, basándonos en leyes de la física y la lógica que son para nosotros inamovibles. Y digo esto del pensamiento fuerte porque quizá todas las teorías que hemos escuchado desde que nacimos son para nosotros metarrelatos absolutamente ciertos. Y no son tales.

Voy a poner un ejemplo de lo que quiero decir: si nos fijamos en como funcionan las atracciones y repulsiones entre cuerpos encontramos algunos defectos en las explicaciones actuales. A gran escala, como puede ser un cuerpo de una persona, un planeta, o una estrella, las fuerzas gravitacionales se han definido con ciertas fórmulas y teorías, sin embargo a escala microscópica, los átomos, electrones, neutrones y demás partículas funcionan de manera similar aunque tenemos que sustituir en las formulas ciertos datos como son la masa del cuerpo por la carga de la partícula. Con esto quiero decir que aún no se ha conseguido unificar el funcionamiento de atracciones y repulsiones de manera universal por muchas similitudes que haya. Es una cuestión que ha traído a los físicos de cabeza durante mucho tiempo (no se cuanto, no soy un experto en el tema)

Mi conclusión en este apartado es que las teorías y leyes que utilizamos hoy día tomándolas por ciertas, solo son aproximaciones y sutiles explicaciones a nuestra realidad, analizando los datos que conocemos.

Si pensamos en la época en la que se pensaba que el mundo era plano, en aquel momento, sus teorías era totalmente válidas con los datos que tenían, pues el mundo era ciertamente plano, nadie podía ver la esfericidad del planeta, posado en su superficie.

Hoy en día seguimos utilizando la perspectiva cónica para representar el espacio, sin embargo sabemos que el plano horizontal no es tan plano. Entonces, ¿Por qué seguimos utilizándola? la respuesta es clara, porque nos vale con los datos que manejamos. Y aunque sepamos que el PH no es plano, mientras nos dediquemos a un marco limitado, la perspectiva cónica seguirá siendo válida. Pero no olvidemos que seguirá siendo una aproximación, una sutil explicación, una “chapuza” que vale de momento, no una verdad absoluta.

Retomando el tema de la Posmodernidad, tenemos que dejar de creer ciegamente en estos metarrelatos y hacer gala de un pensamiento débil (yo prefiero llamarlo flexible) pues nos encontramos en una era en la que el conocimiento se genera en cuestión de meses, mañana mismo podríamos despertarnos y ver que todas nuestras explicaciones, sustentadas en leyes verdaderas se desmoronan, y ¿Qué podríamos hacer entonces si nos negamos a ver que el mundo no es plano como pensábamos? ¿Diremos que todo es un engaño y todos se equivocan?

Es por eso que pienso que sólo el pensamiento flexible podrá permitirnos comprender la realidad del futuro. No olvidemos que ese futuro será el entorno en el que vivan nuestros futuros (esperemos) alumnos, y no podremos conectar con ellos si no queremos aceptar su realidad. Debemos tener en cuenta que no podemos explicarles nuestra realidad estando inmersos en la suya.

Si has leído la entrada completa, por favor, deja un comentario, me gustaría saber que opina el resto del mundo de estos planteamientos. ¡Pensemos en voz alta!

2 comentarios:

  1. Interesante, Jonás, muy interesante.
    Existe alguna duda que me asalta tras lectura de tu entrada: al plantear el desmoronamiento de la verdad como tesis objetiva se incurre en una contradicción que me gustaría saber cómo la salvas. Ya que en sí misma es una definición o descripción "objetiva" o "verdadera" de unos hechos. Ello me llevaría a pensar que para intentar no caer en esa contradicción necesariamente debemos adoptar patrones de "verdad", de realidad, que se basan en última instancia en planteamientos objetivos, universales, propios de un metarrelato... ¿o no?

    ResponderEliminar
  2. Es una contradicción realmente dificil de salvar, tan dificil como la contradicción que existe la propia Posmodernidad como comente el otro día. Supongo que se hablará en clase de esto porque es una laguna bastante gorda que el concepto no llega a cubrir. Esperaré para responder a la pregunta cuando sepa de qué manera se puede salvar la contradicción del metarrelato Posmoderno.

    ResponderEliminar